He leído y acepto la POLÍTICA DE PRIVACIDAD que describe cómo se pueden recopilar, almacenar, procesar y compartir mis Datos personales. IDG COMMUNICATIONS SAU y las empresas del grupo pueden recopilar, almacenar y procesar mis datos personales con el fin de acceder al contenido solicitado o recibir el servicio solicitado, incluido el registro y la asistencia a eventos, y también para recibir ofertas similares. contenido o servicios por marketing directo incluyendo correo electrónico, telemarketing y SMS /texto. Los patrocinadores de contenido y servicios también pueden usar mis Datos personales para contactarme con respecto a los propósitos mencionados anteriormente. Mis Datos personales solo se transferirán a terceros países si existe un nivel adecuado de protección o protección para proteger mis Datos personales. Mi consentimiento puede retirarse en cualquier momento en el futuro actualizando mis preferencias dentro del perfil de usuario o solicitándolo en el correo electrónico privacy@idg.es.
Las autoridades de Washington habrían ordenado al fabricante de semiconductores restringir las exportaciones de chips de IA a China por temor a un uso final militar a través de nuevas licencias.
El pulso geopolítico que enfrenta cara a cara a Estados Unidos y China suma un nuevo movimiento. El fabricante de semiconductores Nvidia se ha visto inmerso en un escenario marcado por la carrera hacia la soberanía de los chips entre medias de dos grandes potencias. Si los últimos acontecimientos habían llevado a las autoridades de Washington a restringir la exportación de chips de inteligencia artificial de Nvidia a China a través de nuevas licencias, las consecuencias de esta decisión no se han hecho esperar. Con el punto de mira puesto en el mercado, las acciones de Nvidia sufrieron un duro varapalo. Y es que horas después del anuncio la compañía ha recibido autorizaciones temporales para vender algunos de sus productos, algo que vagamente ha servido para amortiguar el golpe. La cotización ha llegado a caer un 12%, lo que se traduce en una pérdida aproximada del valor de la empresa de 40.000 millones de dólares (una cifra similar en euros), aunque posteriormente han logrado recuperar una pequeña parcela del terreno. Sin embargo, Nvidia no ha sido la única empresa que ha visto descender el valor de sus acciones: AMD ha experimentado un descenso del casi 6%.
La determinación de Estados Unidos de poner coto a las exportaciones de semiconductores en China ha afectado directamente a dos chips de primer nivel del sello estadounidense: A100 y H100, diseñados para acelerar las tareas de aprendizaje automático para máquinas. El veto, según fuentes de la firma de semiconductores, "abordará el riesgo de que los productos cubiertos puedan usarse o desviarse a un 'uso final militar' o 'usuario final militar' en China". No obstante, a pesar de los peligros y desventajas que esto pueda tener para la administración estadounidense, el impacto de la medida goza de especial relevancia en el mercado global.
La compañía americana aseguró que había reservado un total de 400 millones en ventas de los chips afectados este trimestre a China. Estos, dice, podrían perderse si las empresas asiáticas deciden no comprar productos alternativos de Nvidia. La medida tampoco ha sentado bien en Pekín. Así lo ha corroborado un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino tildando la iniciativa de “bloqueo tecnológico”, según recoge Reuters. “Esta medida viola las leyes del mercado, perjudica las reglas económicas y comerciales internacionales y perturba la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro de semiconductores a nivel mundial”, ha avanzado Wang Wenbin.
Tras constatar el calado de su decisión, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos parece haber dado un paso atrás. Unas novedades positivas para el sector que ha experimentado importantes fluctuaciones recientemente. Así, tras la noticia, “el Gobierno de los Estados Unidos ha autorizado las exportaciones, reexportaciones y transferencias dentro del país necesarias para continuar con el desarrollo de los circuitos integrados H100 por parte de Nvidia”. La autorización también permite a la compañía realizar las exportaciones necesarias para dar soporte a los clientes estadounidenses del A100 hasta el 1 de marzo de 2023. Además, el Gobierno estadounidense autorizó la entrega de pedidos y la logística de A100 y H100 a través de las instalaciones de la empresa en Hong Kong hasta el 1 de septiembre de 2023″.
En cualquier caso, al menos por el momento, se trata de autorizaciones temporales, por lo que es difícil descifrar si esta nueva línea pretende facilitar a la compañía la transición hacia una prohibición futura o de un consentimiento que puede ser renovado. Una elección que podría venir determinada por el devenir de la relación entre ambas potencias; y es que, como se dice por ahí, la esperanza es lo último que se pierde.
Calviño cierra el encuentro de AMETIC: "La digitalización es el núcleo de nuestra política económica de crecimiento"
El 20% de los servicios de la administración pública europea no están disponibles ‘online’
"Habrá por lo menos una fábrica (de chips) puntera, si no más, en el plazo de cinco años"
El regulador británico anuncia una investigación sobre la compra de Activision por parte de Microsoft
El Gobierno admite que el 'PERTE chip' no llegará a tiempo para la crisis de suministro
Google abraza la competencia en la nube para transformar a España en un 'hub cloud' europeo
La IA conversacional podrá ahorrar hasta 80.000 millones a los ‘contact center’ en 2026
"Deberíamos evitar en computación cuántica lo que nos pasó con la IA, que fue tener un invierno"
"La soberanía digital y energética son críticas en los momentos de incertidumbre"
Apple conquista la Ciudad Condal y apuesta por un incremento del 20% en su plantilla
Intel da un paso más en robótica gracias a la computación neuromórfica
Red.es sobre el Kit Digital: "Jamás en España o Europa ha habido un programa tan ambicioso"
Estados Unidos ordena a Nvidia restringir las exportaciones de chips a China
La crisis global de chips y la inversión en digitalización, claves de la reunión entre Sánchez y el CEO de Samsung
"La innovación se ha convertido en un ámbito igual de transversal que la sostenibilidad o la digitalización"
Red.es acelera la digitalización de las empresas en entornos rurales
La charla con Mario Montesinos, responsable global de Consultoría de Valor de OpenText, ahonda en los principales desafíos que plantea la liberación de recursos de TI para innovar, una labor que recae, cada vez más en los departamentos de TI.
Un año más ComputerWorld publica en exclusiva el ‘Índice SEIS’, estudio que elabora anualmente la Sociedad Española de Informática de la Salud y que desgrana la inversión realizada en materia TIC por el Sistema Nacional de Salud.
Con este ya suman 11 los años consecutivos que la compañía lleva a la cabeza en el cuadrante mágico de Gartner.
La digitalización es la palanca que las empresas han de activar si quieren satisfacer las exigentes demandas del cliente del futuro: mejores ciclos de compra y servicios personalizados y 100% flexibles. Algunas, por su propio ADN, ya están preparadas: son las startups, las auténticas nativas digitales.